No cabe duda de que la telemedicina optimiza el acceso de los ciudadanos a los servicios de salud y que esto implica un avance en la calidad de vida de la población general.
El hecho de que todos estemos interconectados hace que cada pequeño cambio que implementamos en nuestra vida repercuta, en mayor o menor medida, en nuestra forma de relacionarnos, tanto en sociedad como para con el medio ambiente.
Por ello, todo progreso que podamos apreciar en nuestro acceso individual a la atención médica, por pequeño que parezca, guarda siempre una estrecha relación con la mejora global de todo el Sistema Nacional de Salud.
En este artículo, hablaremos sobre cómo la salud digital y la telemedicina contribuyen a la sostenibilidad del sistema sanitario, tanto en su aspecto económico-financiero como sobre el medio ambiente.
La sostenibilidad de un sistema de salud
A grandes rasgos, podemos definir la sostenibilidad en el cuidado de la salud como la posibilidad de ofrecer tratamientos y técnicas de medicina preventiva de la mayor calidad posible, sin que la solvencia económica de la entidad (pública o privada) se vea afectada o que, al menos, el impacto de la prestación de servicios sobre esta sea el menor posible.
Si bien dentro de esta ecuación entran en juego varios factores, tanto sociales como ambientales -incluso medioambientales-, el eje sobre el que se fundamenta la idea es que, para garantizar la sostenibilidad de un sistema de salud, es esencial que se reduzcan los gastos asociados a este.
Una forma eficaz de alcanzar este objetivo es implementando una atención médica digital eficiente y de calidad.
¿Cómo la telemedicina puede ayudar a reducir el gasto sanitario?
Mayor implicación del paciente
La implementación de los servicios online para reservar citas contribuye a un importante ahorro de los costes de personal.
Cada vez son más los pacientes que toman la iniciativa de prestarse a sí mismos el servicio de gestionar sus propias citas gracias a los servicios de telemedicina. Lo que, a su vez, les aporta una mayor sensación de control sobre su salud y les permite discernir por sí mismos si sus dolencias son verdaderamente urgentes.
En muchas ocasiones, son los propios afectados quienes resuelven sus dudas buscando información online y/o a través de consulta telefónica, videoconsulta o chat médico. Esto conlleva una descongestión del sistema sanitario, que además se vuelve más eficiente para todos.
Gracias a la telemedicina, se contribuye a mejorar la sostenibilidad de la atención médica reduciendo los gastos en personal administrativo, agilizando las listas de espera y eliminando las visitas médicas presenciales innecesarias.
Más vale prevenir que curar
O hablando económicamente: es mucho más costoso económicamente curar una enfermedad que prevenirla.
Si un sistema de salud favorece la medicina curativa por delante de la preventiva, tarde o temprano se volverá financieramente insostenible.
Si la mayoría de los recursos financieros y humanos se enfocan en educar para la salud y para la prevención de las enfermedades, muchos menos pacientes requerirán atención hospitalaria y/u otro tipo de terapias avanzadas mucho más caras.
La telemedicina es un tipo de medicina preventiva que proporciona a los pacientes asistencia, conocimiento, ayuda y la posibilidad de acceder a un seguimiento constante sobre su estado de salud.
Por ello, aplicaciones como Symptom Checker, que permiten que los pacientes realizar un prediagnóstico de sus síntomas, se convierten en el aliado ideal para combatir y prevenir algunas de las enfermedades más frecuentes entre la población.
Cuidar del medio ambiente…
El hecho de que cada vez más personas tengan acceso a la atención médica digital ha producido una importante reducción de las emisiones de CO2.
Algunas visitas médicas presenciales (que, en la mayoría de los casos, son evitables y/o podrían llevarse a cabo de forma online), exigen desplazamientos innecesarios que provocan la emisión de gases nocivos de efecto invernadero. Mediante el uso de la videoconsulta, médicos y pacientes logran una reducción de las emisiones de carbono de alrededor del 10%.
Carbon Trust**, ha calculado un desplazamiento medio a nivel nacional (13 km para ida y vuelta), con una media de ahorro de 3,1 kg de CO2 por cada videoconsulta y 1,5 kg por cada informe médico consultado online.
Pero nuestra contribución a la sostenibilidad del medio ambiente no se limita al transporte: cada vez que sustituimos un documento en papel por su versión en formato digital damos un enorme paso adelante en la reducción de la contaminación. Esto se consigue con el uso de la receta electrónica privada.
Aseguradoras como Sanitas han evitado la emisión de 6.035 toneladas de CO2 gracias a la medicina digital en los primeros 9 meses de 2021.
El almacenamiento de los registros de pacientes en los hospitales es abundante y ocupa mucho tiempo de gestion al personal administrativo.. Se ha calculado que se podrían llegar a ahorrar cientos de miles de toneladas anuales de emisiones de CO2 si los registros quedaran almacenados en un espacio web.
Mención aparte merece el gasto que supone tener que destinar una buena parte de los recursos económicos a la compra del papel. Aunque esta cantidad depende de cada entidad, es evidente que pasarse al formato digital supone un importantísimo ahorro de dinero.
…Y, en consecuencia, de la salud global
Curiosamente, a mayor número de pacientes que utilicen los servicios digitales para cuidar de su salud, menor emisiones de CO2 de transporte. Estos gases contribuyen a que determinadas enfermedades, como el asma y la EPOC, están cada vez más arraigadas en la población occidental.
Por tanto, si evitamos emisiones CO2 de transporte, esto se traduce en un importante ahorro de los gastos destinados al tratamiento de estas enfermedades y, por lo tanto, en un incremento de la sostenibilidad de la salud pública.
¿Cómo Docline puede contribuir a la sostenibilidad del sistema?
La plataforma de salud digital, Docline, cuenta con los servicios de consulta virtual: videoconsulta, chat médico, llamada telefónica. Junto a la receta electrónica privada o el Symptom Checker, que constituyen una excelente herramienta para alcanzar nuestras metas: no solo nos mueve la necesidad de mejorar la vida de las personas, sino que también queremos aportar nuestro granito de arena para que el sistema sanitario sea más sostenible para todos.
Además, aunque la salud de los ciudadanos es nuestra prioridad, también nos preocupamos por cuidar del medioambiente para que el planeta sea un lugar más seguro para todos.
¿Te unes a la revolución de la salud digital? Descubre más sobre nuestros productos y servicios en: www.docline.com/ar