En este día de conmemoración de los Derechos Humanos, nos gustaría reflexionar cómo su importancia tiene mayor vigencia que nunca. Y, también, el papel tan importante que la tecnología tiene en el cumplimiento de los mismos. Gracias a las tecnologías digitales, podemos garantizar que muchas personas ejerzan su derecho básico inalienable de contar con acceso a la atención sanitaria.
“Aprovechar el potencial de las tecnologías digitales es fundamental para alcanzar la cobertura sanitaria universal. Estas tecnologías no son un fin en sí mismas, sino que son herramientas esenciales para promover la salud, preservar la seguridad mundial y servir a las poblaciones vulnerables”, afirma el Dr.Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
¿Por qué se celebra el Día de los Derechos Humanos el 10 de diciembre?
El Día de los Derechos Humanos se celebra cada año el 10 de diciembre. ¿El motivo? Ese mismo día en 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó por primera vez la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Dos años después, la ONU invitó a todos los estados y organizaciones a suscribirse a los mismos y a que celebren el 10 de diciembre como el día oficial para celebrarlos.
“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. Así comienza el artículo 1 de la Declaración de los Derechos Humanos. En este breve pero completo manifiesto se describen derechos que son comunes a todos los seres humanos, relacionados con su bienestar y sus libertades. En ellos se reconoce el derecho a la vida, a la igualdad, a la libertad de expresión, a vivir en buenas condiciones… sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole. Estos han sido reconocidos por la mayoría de los estados, además de numerosas instituciones internacionales. Suponen un paso indispensable en la lucha por los derechos individuales y colectivos de la humanidad y de la Tierra.
En el ámbito de la salud, su relevancia es incluso mayor. La vida de personas depende a diario de ello. En diferentes zonas mundiales, el acceso a la atención médica no es una garantía. A pesar de que los Derechos Humanos establecen que sí debería serlo. Para paliar esta situación, diferentes organismos internacionales y ONG’s están llevando a cabo iniciativas para universalizar la sanidad.
A este respecto, nos encontramos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, que la mayoría de países del mundo se han comprometido a cumplir. Estos son una serie de metas o propuestas para la mejora del bienestar de la humanidad y del planeta. Respecto a la salud, los ODS se proponen eliminar las muertes infantiles por causas evitables y las grandes epidemias, así como alcanzar la cobertura universal de salud de aquí a 2030. Pero estos son solo algunos de los frentes contra los que luchan los ODS, a los que se suman el abuso de sustancias, el SIDA o el acceso a información médica.
Pese a ser sumamente ambiciosos, son claramente alcanzables. Solo necesitamos aprovechar las oportunidades ofrecidas por Internet, los dispositivos móviles y otras tecnologías digitales, que ya están ampliando el acceso a la atención médica y mejorando su calidad en comunidades remotas.
La OMS y las tecnologías aplicadas a la salud
En marzo de 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) creó el Departamento de Salud Digital para dedicar sus esfuerzos en coordinar, evaluar y asistir a los proyectos e iniciativas en este ámbito en todo el mundo. Se abren así unas perspectivas de futuro inmensas, con numerosas posibilidades en el futuro a corto y medio plazo.
Así, el organismo deja claro lo relevante que son las tecnologías digitales en el contexto actual y cómo estas tienen gran valía en el sector sanitario. Mediante su uso, podemos universalizar el acceso a la sanidad. De este modo, podrán obtener asistencia sanitaria muchas personas que ahora no cuentan con ella. Sin restricciones geográficas o temporales. Los expertos podrán, además, llegar donde antes no llegaban. Esto en el caso de muchas zonas y países se vuelve crucial, al depender vidas de ello. Gracias al uso de las tecnologías digitales, podemos garantizar el acceso universal a la sanidad.
Este mismo año la OMS ha puesto en marcha el Atlas de Salud Digital, plataforma online diseñada para mejorar la accesibilidad y la organización de las iniciativas en salud digital a nivel mundial. La salud digital se compone de la tecnología que mejora la sanidad, como el big data, la inteligencia artificial, la biotecnología o las diferentes plataformas y aplicaciones móviles. Bernardo Mariano, Director de Sistemas de Información de la OMS, explica que “La OMS se esfuerza por que se empleen con la mayor eficacia posible, es decir, que aporten nuevas soluciones para los trabajadores sanitarios y las personas que los utilizan, que se tengan en cuenta las limitaciones infraestructurales y que se consiga una buena coordinación”.
Docline se alinea con los objetivos de salud digital de la OMS
Desde Docline no solo apoyamos estas iniciativas a nivel mundial, sino que somos parte activa de las mismas. A través de nuestra plataforma de salud digital, acercamos la atención sanitaria a zonas donde antes no podía llegar y a personas que no contaban con acceso a ella. Esto forma parte de nuestros propósitos fundacionales: facilitar la comunicación entre pacientes y profesionales médicos. ¿La finalidad? Que todos y todas puedan obtener atención médica de calidad sin que les suponga un perjuicio, de forma sencilla y accesible.