Echa un vistazo a las próximas Tendencias de la salud digital en 2022 / 2023 e infórmate sobre las últimas novedades en medicina digital.
Las nuevas tecnologías, como la Inteligencia Artificial (AI), el Big Data, el Internet de las cosas (IoT), la nanociencia o la robótica, son hoy en día las protagonistas de la denominada “cuarta revolución industrial” en la que progresivamente todos los ciudadanos empezamos a vernos sumidos. Aunque el ámbito de la salud es una de las áreas que más potencial posee para aprovechar estas novedosas herramientas —y, gracias a ello, está creciendo de una forma exponencial, casi revolucionaria—, son todavía muchos los retos a los que debe enfrentarse.
¿Cuáles son las tendencias de la salud digital en la actualidad y en el futuro inmediato? ¿En qué consisten los avances más destacables de la revolución digital del sector salud previstos para los próximos meses?
Las últimas tendecias de la salud digital en 2022 /2023
Algoritmos éticos en la salud digital
El sector salud dirigirá gran parte de sus esfuerzos a aplicar la inteligencia artificial (IA / AI) en varias de sus áreas, como por ejemplo la investigación avanzada, la aplicación de la tecnología robótica, el uso de la tecnología en la nube, la mejora de la velocidad de las pruebas y simulación de medicamentos o la integración de la información genética.
La Inteligencia Artificial funciona a través de algoritmos, que son, al fin y al cabo, un conjunto de reglas finitas que establecen cómo debe responder un software, dispositivo o input ante una situación determinada. Este conjunto de reglas, representado en el campo de la salud, son una forma muy eficiente de ahorrar tiempo a los sanitarios mientras se automatizan ciertos procesos, especialmente los diagnósticos o los predictivos. En efecto, la AI permite detectar los primeros síntomas de ciertas enfermedades y, por lo tanto, contribuye enormemente a prevenir su avance.
Sin embargo, el problema que presentan los algoritmos es que, en cierto modo, son demasiado “fieles” y toman decisiones automáticas que, en ocasiones, pueden resultar sesgadas y discriminar a ciertos individuos por razones de raza, género o condición social.
Es necesario que, en un futuro no muy lejano, se humanicen los procesos de diseño, operación y gestión de estos algoritmos, incluyendo dentro de la ecuación los siguientes principios: la autonomía y la libertad de todos los ciudadanos, la equidad y la solidaridad, la democracia y la participación ciudadana, la seguridad, la protección y la integridad física y, sobre todo, la protección de datos y la privacidad.
Salud pública y equidad
Resulta impensable que, de forma más inminente y estando sumidos en una revolución digital sin retorno, todavía haya personas que queden excluidas del acceso a la salud. Garantizar la equidad en el acceso a la salud es aún una tarea pendiente para la mayoría de los países.
El uso de Internet y de las nuevas tecnologías sigue creciendo exponencialmente alrededor de todo el mundo: en 2017, 3.400 millones de personas se beneficiaban de ellos, mientras que en 2022 esta cantidad prácticamente se ha duplicado. Hoy en día, casi el 60% de la población mundial es usuaria habitual de Internet.
En esta sintonía, la ONU se manifestó muy decisivamente en sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015) sobre la necesidad de garantizar la cobertura universal de salud a todos los individuos del mundo, independientemente del país en que se hallen.
A esta premisa, sin embargo, todavía le queda un largo camino por recorrer, pues en la mayoría de los países en desarrollo la brecha digital actúa en contra de la equidad en el acceso a la salud. El hecho de que la telemedicina naciese, en parte, para garantizar el acceso a la salud de las sociedades más remotas, hace que esta realidad resulte, si cabe, aún más irónica.
Mejoras en la seguridad y la privacidad en Internet
A medida que todo nuestro mundo se digitaliza, cada vez es mayor el número de ciberataques que reciben usuarios y organizaciones de todo el mundo. Muchos de estos ciberataques, realizados principalmente hacia las grandes empresas e instituciones, podrían haberse originado por culpa de las vulnerabilidades que ha generado el aumento del trabajo remoto durante los últimos años.
Esta realidad, aunque no resulte demasiado segura, deja entrever un aspecto muy esperanzador: a pesar de que en los próximos años seguirá existiendo ciberataques en todos los sectores -inclusive el sanitario-, tendremos la oportunidad de ver cómo la industria encuentra la forma más eficiente de contrarrestarlos. Estas tácticas incluirán la divulgación y educación de los usuarios de Internet para que puedan identificar y evitar los ataques a la red y salvaguardar así las de la empresa en que trabajan. Si quieres obtener más información al respecto, en este artículo hablamos sobre la importancia de educar al personal sanitario en las nuevas tecnologías y en este reflexionamos sobre la importancia de la ciberseguridad en el sector salud.
El hecho de que el futuro esté protagonizado por la inteligencia artificial garantiza, pues, que los protocolos de ciberseguridad serán más sencillos y asequibles, a la par que menos costosos de crear y, por lo tanto, más eficaces que nunca.
Promover la interoperabilidad de los datos
Recientemente hemos podido observar un evidente aumento en el trabajo coordinado entre los organismos de atención de la salud, las empresas aseguradoras y las compañías tecnológicas para ofrecer, de forma sinérgica, nuevas soluciones adaptadas a las necesidades de los pacientes.
En un futuro protagonizado por el Big Data, debemos luchar por lograr que todos los sistemas de salud puedan intercambiar información entre sí y trabajar de forma coordinada. En este contexto, estos son los retos que se nos presentan:
Fortalecer la colaboración de todos los agentes
Personal sanitario, farmacéuticas, centros de salud, laboratorios, entidades públicas y empresas tecnológicas deben trabajar en equipo. Para lograr este hito, es esencial que se faciliten espacios de debate que favorezcan la colaboración y la cooperación entre sí.
Incluir a las empresas tecnológicas en la toma de decisiones
Las empresas tecnológicas son la clave del futuro, pues tienen la capacidad de aportar sus conocimientos y descubrimientos para ofrecer soluciones que permitan la recopilación de datos y su puesta a disposición para todos los agentes involucrados.
Implicar a los pacientes en el proceso
Los pacientes son, al fin y al cabo, quienes se benefician principalmente de la interoperabilidad de los datos. Así pues, por su importancia, deben formar parte de los proyectos de digitalización desde el primer momento.
Actualízate y prepárate ante los nuevos cambios
Si tu negocio está relacionado con la Salud digital deberás contar con una Plataforma de Telemedicina capaz de implementar todos los cambios que hemos nombrado.
Por ello es interesante que cuentes con Docline, ya que te ofrece las mejores soluciones de telemedicina ante las nuevas tendencias de la salud digital en 2022 / 2023.