En Docline hemos querido reunir a profesionales del sector de la fertilidad y a una paciente para poner sobre la mesa, con datos actualizados, el papel que está desarrollando la telemedicina en el sector de la fertilidad.
Durante el evento online dimos respuestas:
📌 ¿Están utilizando la telemedicina los profesionales de la reproducción asistida?
📌 ¿Está dando buenos resultados?
📌 ¿Qué ventajas y desventajas tiene?
📌 ¿Cómo acogen esta modalidad los pacientes?
Ver Webinar On-demand
En este post resumimos los puntos más importantes de lo hablado durante el Webinar pero, a modo de spoiler, te avanzamos ya la conclusión más importante: si hay un sector en el que la telemedicina es indispensable, ese es el de la Fertilidad.
Sigue leyendo y te explicamos por qué.
Tomar la decisión de entrar en un tratamiento de reproducción asistida no es nada fácil. Elegir con quién hacerlo, tampoco.
No poder tener hijos de manera natural y asumir un diagnóstico de infertilidad, para la mayoría de las personas, es muy duro.
“Es un tema sensible. Todavía es un tema tabú, estigmatizante. Más de la mitad de los pacientes jamás consultan y de los que consultan, se sabe que el 30% de las personas que acuden a informarse, nunca llegan a hacer una segunda consulta”.
En primer lugar, porque entran en juego muchas emociones nada fáciles de gestionar y que se mezclan con sentimientos de vergüenza, culpa, pérdida de autoestima, rabia o miedo.
“Las parejas que viven estos tratamientos quieren la mayor discreción posible. El estrés de saber que tienen un problema, de acudir al médico, de poder encontrarte con alguien conocido, hace que la telemedicina sea la opción preferida para la primera consulta”.
En segundo lugar, porque una vez embarcados en el proceso, son pocas las mujeres que se quedan embarazadas en el primer intento, por lo que los tratamientos suelen ser largos y costosos. Y, además, muy desgastantes para la salud física y emocional de los pacientes.
Por eso, todo lo que favorezca una atención que los clientes sientan como más cercana y personalizada será lo que incline la balanza hacia unos profesionales y no otros.
El Dr. Enrique Pérez de la Plana, del hospital Quironsalud, confirma esta tendencia:
“Nuestras tasas de fidelización de paciente son más altas tras una primera cita online que presencial”.
La telemedicina se ha convertido en la herramienta perfecta para agilizar y humanizar los procesos de fertilidad.
Hay un factor clave en la elección de un médico para algo tan íntimo y tan emocional como pedir ayuda médica para quedarte embarazada y poder formar una familia: la confianza.
Por eso, en esta especialidad, la telemedicina juega un papel clave.
1. Proporciona la privacidad, la cercanía, la empatía, una mejor información sobre el proceso y la ayuda con la medicación que demandan las pacientes.
“En mis tiempos, yo me informaba a través de foros que encontraba en Google cuando tenía dudas sobre la medicación o quería averiguar cosas durante la betaespera como si era normal manchar después de la implantación”.
2. Agiliza un proceso médico en el que las parejas no quieren largos tiempos de espera porque son plenamente conscientes de que la edad juega en contra de las posibilidades de conseguir un embarazo.
3. Facilita el trabajo en equipo y ofrece una gestión del proceso más ágil y participativa, en la que distintos especialistas (como embriólogos y enfermeras) pueden participar también activamente.
“Para mejorar la experiencia de paciente e ir acompañando sus pasos incluimos también citas con embriología. Porque el paciente suele estar muy desinformado y queremos que empiecen el tratamiento con el conocimiento que se merecen. La plataforma nos permite informarlos sobre el proceso y cuestiones tan específicas como la evolución de sus embriones. Hemos comprobado que este contacto más cercano refuerza la adhesión al tratamiento”.
4. Poder separar consultas que no requieren presencialidad (información, consejo, resolución de dudas, comunicación de resultados) de las que sí (exploración, ecografías, tratamientos) ayuda a los médicos a reducir tareas administrativas y a optimizar sus tiempos.
5. Simplifica las interconsultas con otros especialistas que intervienen en el proceso y que no necesariamente se encuentran en la misma provincia, como inmunólogos, hematólogos y psicólogos.
¿Aún no tienes digitalizada tu clínica o servicio de fertilidad y te gustaría conocer opciones viables para ti, costes y tiempos de implementación?
Ponte en contacto con nosotros para que podamos asesorarte con una simulación 100% personalizada en función de las necesidades, volumen y características de tu equipo médico y de tus pacientes.