Omigen Oncology Solutions es diferente.
Cuando empezamos a trabajar con ellos, rápidamente nos dimos cuenta: su propuesta y enfoque era muy novedosa respecto a todo lo que habíamos visto hasta ahora en su especialidad.
¿La clave?
Este equipo experimentado de oncólogos ha detectado claramente qué es lo que más preocupa a sus pacientes:
“Cuando un paciente es diagnosticado de cáncer o hay un cambio importante en su estado de enfermedad, le surgen muchas preguntas para las que no encuentra respuestas. Esto genera inseguridad y miedo. Y además, habitualmente desea contrastar si su propuesta de tratamiento es adecuada o si existen alternativas que se adapten mejor a sus preferencias”.
Partiendo de aquí, han creado una oferta de alto valor, diferente, innovadora y muy humanizada.
HTR | Episodio #3
Hemos invitado a nuestro podcast al Dr. Rafael Ordóñez, reputado oncólogo y socio fundador de Omigen Oncology Solutions, para que nos explique con más detalle cómo surge esta iniciativa y qué resultados están obteniendo.
En este post te resumimos las claves detrás de este excelente servicio de oncología en Málaga.
Entrevistado por nuestro CEO & Cofundador, Omar Najid.
1. La segunda opinión médica
A diferencia del enfoque habitual, basado en la prevención o el diagnóstico, Omigen ha optado por proporcionar una segunda opinión en un plazo de tiempo muy corto a los pacientes diagnosticados de cáncer o ya en tratamiento.
“El problema es que las consultas presenciales, hoy en día, en muchas ocasiones están saturadas, tienen listas de espera y los pacientes pierden un tiempo que es precioso en una enfermedad como el cáncer, en la que no deben ni tienen porqué esperar”.
Y lo hacen con una promesa muy clara de inmediatez: en tres días, desde que reciben toda la documentación y pruebas médicas, el paciente recibe respuesta a su solicitud.
2. Una fuerte apuesta por la telemedicina desde el inicio
La teleasistencia es ideal en muchos momentos del proceso oncológico.
En numerosas ocasiones, los pacientes se encuentran muy cansados por la propia enfermedad o los tratamientos. Además, los efectos secundarios reducen bastante su calidad de vida, provocando dolor o una movilidad reducida. También se da la circunstancia de que suelen necesitar visitar a muchos especialistas y tienen muchas citas presenciales.
Por esta razón, Omigen tiene implementado un modelo de atención y asistencia híbrido, presencial y online: la atención virtual les proporciona la vía perfecta no solo para ese primer contacto sino, también, para evitar desplazamientos innecesarios y gastos económicos asociados, tratar síntomas, reajustar medicación, tener una cercanía con el paciente durante todo el proceso y una inmediatez en el manejo del dolor oncológico. En su caso, además, al tener su sede en una región como Málaga, la telemedicina les permite atender al paciente internacional. Para el paciente extranjero, ofrecen un servicio de traducción simultánea en la consulta online.
“Es sencillo porque se hace una llamada tres, en la que se incorpora el intérprete".
¿Resultados hasta ahora?
Sus pacientes, muy satisfechos.
Rafael nos explica que el feedback que reciben de sus pacientes es muy positivo.
“Llevamos cinco estrellas de media en las puntuaciones de Google, que no está mal, y ya son 50-60 valoraciones para un proyecto que está empezando”.
Y Omigen tranquilo, cumpliendo la ley.
Además de para la comodidad y satisfacción de sus pacientes, Rafael tiene claro por qué recurrir a una plataforma como Docline: para no fallar en el cumplimiento de la protección de datos.
“Cuando te planteas hacer un desarrollo en telemedicina, tienes que ser muy riguroso en el cumplimiento de la L.O.P.D. Los datos médicos son los más sensibles que existen y en Omigen no podíamos permitir fallos en ese sentido. Por eso recurrimos a Docline, una plataforma de telemedicina muy consolidada y en la que ponéis mucho empeño en el cifrado de la información y protocolos http”.
3. Una oncología muy humanizada gracias a la mejor tecnología y a un enfoque integrativo
Omigen cuenta con cirujanos acreditados para la cirugía robótica Da Vinci, la técnica quirúrgica más avanzada a día de hoy. Se trata de una cirugía que se realiza utilizando unos brazos robóticos y por laparoscopia, con incisiones muy pequeñas (de 1 cm). Al tratarse de una intervención de alta precisión y mínimamente invasiva,
“el paciente se recupera mucho antes y puede incorporarse a su vida habitual en un tiempo muy corto en comparación con la cirugía tradicional”.
Pero para este equipo excepcional de oncólogos, la cosa no termina ahí.
Para ofrecer la mejor medicina, consideran necesario poner el foco no solo en la técnica, sino también en todas las circunstancias que rodean al paciente.
Y así desarrollan lo que llaman una “oncología integrativa”, compuesta por todos aquellos tratamientos complementarios a la medicina tradicional que estén respaldados por una evidencia científica sólida.
“Ponemos mucho empeño en el ejercicio físico, en una alimentación adecuada, en terapias cuerpo-mente como el yoga o la meditación, en el análisis de tóxicos en casa y en el apoyo emocional de los pacientes”.
4. Una estrategia en redes sociales poco frecuente en el sector médico pero que les permite acercarse al paciente y mejorar el conocimiento de la enfermedad
No es frecuente ver a médicos en Instragam ni en Tik Tok, pero Rafael ha apostado por estas redes desde el inicio porque es consciente de la fuerza que tienen hoy en día.
Las utiliza para aproximarse a la enfermedad desde una punto de vista riguroso, positivo y constructivo. Quiere romper y contrarrestar esa tendencia a asociar el cáncer siempre a titulares o noticias con una carga negativa solo porque, por desgracia, son las que más se consumen.
Y la experiencia está siendo muy positiva. Las redes les están ofreciendo una vía de comunicación directa con el paciente que muchas veces no se puede conseguir en consulta, donde suele ser el médico el que habla mucho y el paciente el que permanece más callado.
“En la red social, eso se invierte. Es el paciente el que demanda, el que hace las preguntas y somos nosotros los que aprendemos qué le preocupa al paciente y respondemos a esa necesidad de conocimiento”.
Si te ha resultado interesante este contenido, pinchando aquí podrás leer el artículo de nuestro anterior podcast con el invitado Alejandro Rey, Director General de Hospitales Parque (Grupo Caser).