En un podcast dedicado al emprendimiento, a las startups y a la salud digital, no podía faltar una entrevista a Luis Badrinas, CEO de Barcelona Health Hub y creador de Community of Insurance.
Hemos invitado a Health Tech Revolution a un gran experto del sector asegurador y un defensor de la tecnología como herramienta para contribuir a mejorar la vida de las personas: Luis Badrinas.
Entrevistado por nuestro CEO & Cofundador, Omar Najid.
Actualmente, lidera la innovación y la transformación digital del sector salud a través de uno de los mejores 10 hubs del mundo en salud digital: el Barcelona Health Hub.
Un proyecto que, en solo 4 años desde su creación, ha conseguido crear un ecosistema de 450 miembros y cuyo objetivo principal se basa en conseguir conectar a todos los actores del sector sanitario: startups, corporaciones sector farma y asegurador principalmente, hospitales, universidades e inversores.
“Un hub como el nuestro tiene que aspirar a llegar a todos lados del mundo, no puede limitarse a una ciudad, a una región, a una autonomía o a un país. Porque la capacidad de generar conexiones es lo que le va a permitir ayudar a las startups”.
Por eso se encuentra en plena expansión a otras ciudades de España (Málaga y Madrid) y con previsiones de, en un futuro, llevarlo a otras ciudades de Europa.
Un hub de innovación digital para la salud: la importancia de hacer llegar la tecnología a los hospitales para que sea validada clínicamente
Quizás entender, de primeras, para qué sirve y cómo funciona un hub especializado en la transformación digital de la salud y en su transferencia al sector sanitario, no resulte siempre tan evidente.
Por eso, la primera pregunta que surge es: ¿por qué se necesita un hub de innovación digital en el sector de la salud y cómo se realiza esa transferencia al sector sanitario?
”Si queremos que la tecnología cumpla su fin de mejorar la vida de las personas, necesitamos que se demuestre que es así para que la industria sea capaz de absorber esta tecnología, pueda apoyarla e invertir en ella. Los hospitales, que son los receptores de esa tecnología, son los que tienen la potestad para validarla”.
Por eso es tan necesario que alguien ponga en contacto a todos los actores que intervienen en el ecosistema sanitario y les haga llegar esa tecnología: porque conseguir entrar en un hospital es un proceso largo y difícil.
Los hospitales tienen su propia hoja de ruta y tienes que dar con las personas correctas para poder entrar, lo cual hace que acceder a ellos lleve su tiempo
Si una startup, a la que ya de por sí le supone un gran esfuerzo emprender, quisiera hacerlo por su cuenta, tardaría entre 2 y 3 años en conseguirlo.
Desde el Barcelona Health Hub lo que tratan es, precisamente, de minimizar ese plazo.
“Estamos intentando crear una red hospitalaria en la que consigamos que una tecnología digital que se quiera validar, tarde menos de 9 meses”
¿Cuáles son los grandes retos a los que nos enfrentamos y qué papel desempeñan las aseguradoras?
Vivimos tiempos complicados tanto para la sanidad pública como la privada.
Badrinas comparte con nosotros la opinión de que el reto más obvio que tenemos ahora mismo son los tiempos de espera para ser atendido en las diferentes especialidades. Esto unido a los costes médicos y al envejecimiento de la población, el desafío de nuestra sociedad para los próximos años es inmenso.
”La telemedicina ya está implantada en todas las aseguradoras, que están prestando muchas soluciones y haciendo un trabajo muy importante, porque en nuestro país lo que funciona y lo que está garantizando nuestro sistema es la contribución público-privada. Falta implantarla en los hospitales públicos. Necesitamos sistemas más eficientes que permitan la trazabilidad y poder hacer seguimiento de los pacientes”.
El informe del Barcelona Health Hub y la Cámara de Barcelona que demuestra la importancia de digitalizar la salud
Las cifras hablan por sí solas, y eso que el estudio solo abarca Cataluña:
– solo en la atención primaria pública la utilización de la telemedicina o teleconsulta ahorraría 453 millones de euros al año,
– además, la introducción de la inteligencia artificial en el sistema sanitario público conjuntamente con los profesionales de la salud contribuiría a abaratar costes de 3.000 millones de euros anuales,
– mejoraría la vida de 6.700 personas que se verían beneficiadas, y también optimizaría el trabajo de 8.300 profesionales de la salud, quitando a los médicos toda la presión de las labores administrativas,
– a todo lo anterior hay que añadir todo el ahorro en desplazamientos y emisiones a la atmósfera.
“El sistema sanitario actual, después de la pandemia, está muy estresado, sería conveniente acelerar la entrada de las nuevas tecnologías en la sanidad pública”.
Una entrevista súper interesante para comprender el panorama actual de digitalización del sector de la salud que puedes escuchar completa aquí.
Entrevista a Luis Badrinas, CEO de Barcelona Health Hub
Si te ha resultado interesante esta entrevista, pinchando aquí podrás ver el blog de nuestro anterior invitado, Roberto Valdés, Managing Director y cofundador de Cuideo.