Si buscas la Protección de datos del paciente en la telemedicina, contar con una plataforma como Docline puede ser tu solución.
El uso de la telemedicina ha crecido exponencialmente en los últimos años, pero lo ha hecho en un contexto ambiguo. Mientras que, por una parte, la crisis del covid-19 aceleró que se adoptasen numerosas iniciativas en el ámbito sanitario para permitir la continuidad de la prestación de la atención médica -entre las cuales se halla el uso de la telemedicina-, por otra, las políticas de privacidad y de protección de datos empezaron a cobrar un papel cada vez más relevante en todos los sectores (y más especialmente en el de la salud), a pesar de no contar con una regulación legal específica a nivel estatal.
Impacto e la protección de datos del paciente.
La telemedicina es una herramienta que permite la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de los pacientes a través de texto, sonido, imágenes u otros medios online mediante el empleo de las nuevas tecnologías.
El uso de este recurso implica que necesariamente deban transmitirse datos de carácter personal. Puesto que dicha información guarda relación con el estado de salud de los pacientes, es tarea de todos garantizar debidamente su protección. Así pues, la normativa en materia de protección de datos exige ciertas garantías legales que no se deben pasar por alto. En este artículo ahondaremos sobre cuál es su fundamento y sobre cómo pueden respetarse en una consulta de telemedicina.
Cómo proteger los datos en una consulta de telemedicina
Debemos destacar en primer lugar, la importancia de educar a los médicos en la salud digital ya que como profesional debes estar capacitado para hacer un uso prudente de las nuevas tecnologías. De este modo, sabrás discernir con mayor criterio entre aquellas que te transmitan mayor confianza y aquellas que no para, así, poder servirte de aquellas plataformas que te garanticen en todo momento la seguridad de la información que va a transmitirse y almacenarse.
Del mismo modo, es recomendable que limites la utilización de tu dispositivo móvil para recibir la información de tus pacientes. No te recomendamos que uses los sistemas de mensajería habituales para intercambiar otro tipo de datos más sensibles, pues son manifiestamente inseguros.
Por el contrario, asegúrate de implementar y usar una plataforma de telemedicina que cumpla los principios esenciales recogidos en el RGPD, es decir, la licitud, la lealtad y la transparencia a la hora de informar sobre el tratamiento de datos, la integridad y confidencialidad de los datos personales o la limitación del plazo de conservación de estos.
Tips para la protección de datos del paciente según normativa
Para poder cumplir con dichos principios, basta con que tengas en cuenta una serie de aspectos.
¿Qué información debes proporcionar al paciente?
En primer lugar, es necesario que facilites en tu plataforma, web o aplicación un aviso legal en el que incluya toda tu información identificativa, como por ejemplo los datos del colegio profesional al que pertenezcas, tu número de colegiado, tus titulaciones académicas…
Es también imprescindible que el paciente o usuario tenga a su disposición en todo momento los Términos y Condiciones del uso de la aplicación o web. Debes proporcionar información relativa al tratamiento de los datos personales de los pacientes/usuarios y contar con una política de protección de datos.
Además, es obligatorio contar con el consentimiento del interesado para el tratamiento de sus datos de salud y debes poder demostrar que este consentimiento ha sido otorgado por el paciente. Para ello, utiliza plataformas que permitan la grabación del consentimiento otorgado.
¿Cuándo debes proporcionarla?
La política de protección de datos, por otra parte, debe estar disponible antes de la recogida de los datos concernientes a la identificación y a la salud del paciente. Así, éste debe leer y aceptar esta política en el momento de la creación de una cuenta o perfil.
Si ofreces un servicio de teleconsulta médica, podrías grabar la información relativa a protección de datos y remitir un email al usuario adjuntando la información en materia de protección de datos para que pueda conservarla.
¿Qué otros aspectos debes tener en cuenta?
Conociendo la cantidad de datos de salud que vas a intercambiar y que quedarán almacenados en la plataforma que emplees, es importante que conozcas qué medidas cuenta el proveedor de dicha plataforma para preservar la seguridad de los datos.
Otros aspectos, como la confidencialidad, integridad, disponibilidad y resiliencia, también deben ser garantizados de forma permanente. Del mismo modo, debes contar con la posibilidad de restaurar y acceder a los datos personales en caso de incidente.
Asegúrate de que todos los datos de carácter personal transmitidos están cifrados de extremo a extremo, pues es la medida más sencilla y efectiva para proteger esta información de los ataques de terceros.
Estrategias para mejorar la experiencia del paciente
Lamentablemente, cuanto mayor es el número de usuarios que llevan a cabo sus visitas médicas utilizando una plataforma de salud digital, la cantidad de ciberataques que se reportan aumenta de forma proporcional. Por ello, es clave que se proteja el ecosistema de salud a distancia, corrigiendo las vulnerabilidades que se hallen dentro de él y velando por conexiones seguras entre médico y paciente donde la privacidad de ambos agentes sea una prioridad inquebrantable.
En Docline, cumplimos con todos los protocolos de seguridad existentes, además encriptamos y protegemos los datos de los pacientes. No lo dudes más y solicítanos más información.