Este artículo trata sobre Lo más destacado en salud digital en 2021 y tendencias de salud digital para 2022. El año 2021 ha sido el segundo año consecutivo afectado por la pandemia del Covid-19.
Hay quienes se atreven a afirmar que la crisis sanitaria provocada por la pandemia ha sido uno de los detonantes clave de la digitalización del sector salud. En efecto, el COVID junto con los avances tecnológicos del sector han creado un sistema en el que la “salud digital” y un “sistema sanitario presencial” coexisten para garantizar una mejor eficiencia.
En los próximos años todos seremos testigos de cómo la salud digital y las nuevas tecnologías cambiarán para siempre la forma en que todos accedemos a la atención sanitaria.
Si bien la pandemia ha jugado un papel vital en la expansión del alcance de la salud digital este pasado 2021, todavía quedan muchos retos por cumplir.
Las tendencias de salud digital para 2022
Es evidente que el enfoque de los próximos tiempos seguirá favoreciendo el uso de la telemedicina. Se trata de que los servicios de salud sean más accesibles y asequibles para todos, cosa que es posible gracias a la mejora de los servicios de atención al paciente promovida por la telemedicina.
¿Cuáles son las principales tendencias de la salud digital para 2022?
Todo el conjunto de los proveedores de servicios de salud (el personal sanitario, las empresas farmacéuticas, las compañías aseguradoras, etc.) deberán enfatizar en la seguridad de los datos HIPAA Compliance, en el cumplimiento de la legislación vigente GDPR y asegurar el fácil acceso a la información del paciente cuando sea preciso.
Mayor implantación de la Consulta virtual
La telemedicina o telesalud ha sido una de las tendencias más destacables de la transformación de la atención médica en el año 2021.
Miles de millones de personas sufrimos restricciones a la movilidad, y, gracias a ello, descubrimos que la manera más segura y rápida de acceder a los servicios médicos era hacerlo a través de la consulta médica virtual.
Las llamadas y las videollamadas se convirtieron en la nueva forma de comunicarnos. En el campo de la salud, la protagonista fue la consulta médica virtual. Además de estos cambios, la telemedicina ofrece numerosos beneficios como el ahorro de tiempo y costes, reduce las listas de espera, evita que los pacientes deban desplazarse hasta el centro y con la mayor comodidad, disponibilidad durante las 24 horas del día e incluso una reducción de la contaminación, siendo mucho más sostenible.
La telemedicina se ha convertido en un procedimiento operativo estándar en Europa. Y todo parece apuntar a que esta tendencia poco a poco irá ganando terreno a nivel mundial.
Seguridad de los datos
Para lograr una transformación digital sostenible, la telemedicina debe respetar los derechos humanos fundamentales, entre los cuales se encuentra la protección de datos.
El GDPR y otras normativas garantizan la seguridad de los datos privados del paciente.
Los proveedores de servicios médicos deben implementar el cifrado de datos de extremo a extremo en todas las aplicaciones de telesalud que desarrollen, para de este modo garantizar que los datos del paciente se mantendrán siempre seguros ante cualquier intento de violación. Como es en el caso de Docline.
Telemedicina basada en el EHR (Registro de Salud Electrónico)
El software de telesalud personalizado posibilita que los expertos en salud puedan ofrecer sus servicios a pacientes que residen en áreas rurales o remotas, en cualquier momento y desde cualquier lugar, gracias al Registro de Salud Electrónico.
Por ello, se espera que el mercado de la telesalud crezca en más de 185 mil millones de dólares hacia el año 2026.
Inteligencia Artificial (IA)
Es evidente que la inteligencia artificial, los macrodatos y la automatización darán forma a la atención médica en el futuro. El uso de la IA es la única forma de poner en práctica la medicina basada en la evidencia y mejorar los resultados de los pacientes.
Interoperabilidad
La llegada del COVID-19 ha abierto las puertas a la innovación y ha conllevado muchos desafíos para todos los sectores de la industria. Entre estos retos, destaca la interoperabilidad, que está relacionada con el intercambio continuo de datos entre diferentes sistemas de software.
Para los miembros del personal sanitario, la interoperabilidad implica tener acceso al contenido clínico que otros profesionales hayan registrado con anterioridad, sin que esto conlleve una interrupción en el flujo de trabajo.
El concepto de interoperabilidad mejora la calidad y la seguridad de la atención de los pacientes, y, por lo tanto, fortalece la salud digital.
Medicina preventiva
Muchas personas aún desconfían del modo de funcionar de las tecnologías de IA y ML (“machine learning” o aprendizaje automático), pero es evidente que contribuyen de un modo muy prometedor a predecir y prevenir ciertas afecciones, como la diabetes o incluso la depresión y la ansiedad.
Experiencia del paciente y acceso a la información
Los pacientes quieren estar al día de los avances del sector sanitario, como también necesitan conocer todos los datos que conciernen a su estado de salud. Lo cual es clave para la humanización de la consulta virtual
En tal escenario, es necesario que las organizaciones de atención médica pongan en manos de los pacientes aplicaciones eficientes y que cuenten con unas funciones que puedan darles una experiencia completa y personalizada y desde las cuales puedan obtener toda la información que necesiten en todo momento.
El futuro de la telemedicina en 2022 va de la mano de Docline. Descubre nuestra plataforma de salud digital y empieza a disfrutar de todas nuestras ventajas. Solicitar demo.