Hoy te mostramos 7 avances tecnológicos que pueden cambiar la medicina en los próximos años. ¡Sigue leyendo el artículo para saber más!
La telemedicina ha supuesto un gran avance y, de hecho, ha marcado un antes y un después en la gestión de la atención médica, y esta revolución no ha hecho más que empezar: increíbles innovaciones como exoesqueletos capaces de leer la mente, medicamentos impresos en 3D, nanorobots que traviesan los vasos sanguíneos o cirugías cerebrales virtuales con la ayuda de las redes 5G son solo unos pocos ejemplos de los avances que las nuevas tecnologías están empezando a gestar para que, en un futuro no muy lejano, nuestro sistema de salud goce de recursos hoy en día casi inimaginables.
¿Cuáles son los 7 avances tecnológicos que pueden cambiar la medicina?
En Docline hemos elaborado una lista con los cambios más significativos que pueden transformar el sector de la salud gracias a las nuevas tecnologías:
1. Telerobótica: cirugía virtual a través de 5G
Aunque todavía puede sonar muy lejano para la mayoría de los ciudadanos, las cirugías asistidas por robots se han vuelto una práctica cada vez más común. La mayoría de ellas son ejecutadas por un tipo de robot quirúrgico mínimamente invasivo denominado da Vinci.
Sin embargo, la robótica quirúrgica es solo un trampolín hacia la telecirugía, es decir, las cirugías virtuales que se llevan a cabo de forma remota, en las que no es necesario que los médicos se encuentren en la misma habitación (o ni siquiera en el mismo país) que los pacientes intervenidos.
Aunque hoy en día esto todavía resulta complicado debido a la posible falta de una conexión sólida a Internet, la adopción de redes 5G podría acelerar enormemente este proceso.
2. Salud conectada al alcance de todos
Si bien prácticamente todo el mundo (y especialmente las generaciones más jóvenes) posee un smartwatch capaz de registrar y cuantificar ciertas constantes vitales (como el sueño, el ritmo cardíaco o el movimiento) de un modo más o menos preciso, existen dispositivos médicos que prometen dar un paso más allá y detectar la fibrilación auricular, medir los niveles de oxígeno en sangre y registrar la presión arterial, incluso auscultar a los pacientes como si fuesen un estetoscopio.
En un futuro no muy lejano, tal vez sea posible registrar y descifrar los sueños y entrar en un estado meditativo gracias a algunos dispositivos aún más avanzados.
3. Bioimpresión 3D
Del mismo modo en que las cirugías virtuales a través de robots son ya una realidad, también se está empezando a experimentar la bioimpresión en tejidos en 3D. Esta práctica podría permitir que las nuevas formulaciones químicas se prueben en materiales sintéticos en lugar de en animales o en humanos.
Cada vez está más arraigada la renuncia a experimentar con animales los nuevos productos químicos, farmacéuticos y cosméticos. La bioimpresión 3D podría ser la respuesta ante esta negativa, así como la principal solución a la evidente escasez mundial de órganos.
4. Blockchain y privacidad avanzada
El sistema Blockchain se relaciona con un aspecto que, a priori, poco tiene que ver con el cuidado de la salud: las criptomonedas. De hecho, se trata de una tecnología tan compleja que muy pocas personas sabrían describir en qué consiste.
En pocas palabras, se trata de un sistema de código complejo que equivaldría a una base de datos inmutable e imposible de alterar sin dejar rastro.
En el cuidado de la salud, implementar un sistema de este tipo podría asegurar que los historiales de todos los pacientes y los registros de los ensayos clínicos estén en un entorno 100% protegido e incluso garantizar el estricto cumplimiento de la normativa relacionada con la privacidad. En la industria farmacéutica, el uso de Blockchain ayudaría a luchar contra la falsificación de medicamentos y asegurar la cadena de suministro.
5. Metaverso
El término «Metaverse» fue acuñado por Neal Stephenson en su novela Snow Crash en 1992, pero recientemente ha despertado un gran interés tras el cambio de marca de Facebook a Meta por parte de Mark Zuckerberg. Este concepto hace referencia a una nueva realidad capaz de revolucionar el sector tecnológico y, en consecuencia, también el sanitario.
En este artículo sobre Metaverso y Salud Digital hablamos más detenidamente sobre las aplicaciones de esta “nueva dimensión” sobre el sector de la salud
6. Inteligencia Artificial (AI)
La inteligencia artificial (AI) transforma y mejora el cuidado de la salud en incontables aspectos, pero su tendencia principal es evaluar y registrar numerosos datos de pacientes a través del aprendizaje automático, creando así algoritmos personalizados.
A través de estos algoritmos, los programadores imitan el pensamiento humano de un modo muy fiel a la realidad y, gracias a ello, diseñan programas que aparentemente pueden pensar, aprender, tomar decisiones y actuar.
Si bien esta tendencia no implica que la atención médica se vea sustituida por la labor de robots inteligentes, la realidad es que sí sirve de soporte para que el personal sanitario pueda otorgar diagnósticos más precisos y ofrecer planes de tratamiento más adaptados a las necesidades individuales de cada paciente.
Al contar con una tecnología que analiza los datos de un modo sólido e integral —en ocasiones incluso más preciso que una persona—, los médicos pueden dedicar su tiempo a prestar una atención de calidad a los pacientes, agilizando a su vez los períodos de espera. De este modo, es posible descongestionar el sistema sanitario para que más personas tengan acceso a un programa de salud digno, eficiente y eficaz (tal y como promueven los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU).
7. El papel de la realidad virtual (VR) en la salud mental
Durante el último año, han surgido nuevas tecnologías que pueden ayudar con las necesidades de salud mental de los pacientes. Si bien la mayoría de las evaluaciones y los tratamientos iniciales aún deben ser asignados por un médico, estas tecnologías se comportan como excelentes herramientas adicionales para que los pacientes puedan seguir mejorando su salud mental entre visita y visita.
Aunque hace unos años podía parecer impensable, la clásica y extendidísima terapia cognitivo-conductual (TCC) puede hoy en día llevarse a cabo de forma exitosa en formato digital.
Un claro ejemplo de tecnología que ha revolucionado este sector son los videojuegos. Manifestación de ello es EndeavorRX, un videojuego al cual solo es posible acceder con receta médica y cuya misión es tratar el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en niños de 8 a 12 años.
Los resultados de los estudios clínicos al que se sometió este tipo de terapia fueron muy prometedores: el 73% de los participantes informó una mayor capacidad para prestar atención después de un solo mes de tratamiento, sin reportar efectos secundarios adversos.
Una tecnología adicional
Como puedes ver, estos 7 avances tecnológicos que pueden cambiar la medicina están más cerca de hacerse realidad de lo que pensamos. Como complemento a estas tecnologías, tanto la receta electrónica, la gestión de pacientes o contar con una plataforma de telemedicina son excelentes opciones para llevar la tecnología a todos aquellos negocios relacionados con la salud y aumentar la eficienta o rentabilidad de tu clínica.